La realidad laboral en el mundo de la moda
- Luna Santiago
- 6 may 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 7 may 2024
En sí, al mundo laboral se le conoce por ser competitivo y exigente, pero cuando hablamos de moda esto se multiplica, no es un sector tan amplio como parece y son unos pocos los que llegan, ya no solo a lo más alto, sino a una posición donde el trabajo esté buenamente reconocido y remunerado
--> Luna Santiago
En moda, son muchos los factores que pueden variar para tener un mejor o peor posicionamiento, por ejemplo, la ubicación geográfica, el segmento dentro de la industria y la función de cada individuo, pero lo que por supuesto van a tener en común todos lo trabajadores de moda son largas jornadas, plazos ajustados y presión por la innovación y creatividad en este campo.
SALARIOS EN EL MUNDO DE LA MODA
Ahora bien, el salario puede variar dependiendo del rol o experiencia, así es como las 5 mejores posicionadas en cuanto a la remuneración se consideran:
1. Directores creativos y diseñadores principales
2. Directores ejecutivos o altos cargos en empresas de moda
3. Modelos de alto perfil
4. Estilistas de renombre o estilistas de celebridades
5. Diseñadores independientes
Por otro lado, las 4 peores son las siguientes:
1. Asistente de producción o diseño
2. Becarios
3. Confeccionistas en países en desarrollo
4. Dependientes
Cabe resaltar que estos rankings están generalizados y dependerán de la posición o las condiciones de la empresa.
¿CÓMO SON LAS REALIDADES LABORALES?
Relacionado con esto y con las discordancias salariales, tenemos el reciente caso de los trabajadores del Condé Nast, una compañía de medios de comunicación estadounidense que se especializa en publicaciones impresas y digitales relacionadas con la moda, el estilo de vida, la cultura y el entretenimiento. Además, es conocida por sus emblemáticas revistas, como lo son Vogue, GQ o Vanity Fair.
Precisamente, los trabajadores de Vogue han organizado una rebelión enfrente de la casa de la directora de la revista, Anna Wintour, y es que a muy pocos días de la celebración de la Met Gala 2024, los trabajadores del Condé Nast New York han querido alzar la voz por sus derechos, y es que en estas fechas de tanto trabajo han querido hacernos conocedores de su realidad laboral, donde el hecho de cubrir este tipo eventos de moda tan importantes se les considera una oportunidad y nos les pagan estas jornadas que suelen ser mucho más prologadas y hasta altas horas de la madrugada.

La acción de estos trabajadores ha sido de vital importancia, ya que si la moda necesita de algo es de la comunicación. El periodismo en la moda es fundamental ya que la moda requiere visibilidad a través de la crítica, el análisis, la cobertura de eventos y la promoción. Muchos han aplaudido esta iniciativa por parte de los trabajadores para luchar por un sueldo digno.
¿CÓMO ES ESTA REALIDAD PARA LOS DISEÑADORES RECIÉN GRADUADOS?
Las condiciones laborales cuando ya estás posicionado en el mundo de la moda son críticas pero, ¿qué pasa cuando aún no estás dentro? Hablamos con Ana Valeria Palacio, recien graduada en diseño de vestuario:
Según Ana, son muchos los inconvenientes que dificultan el camino a la hora de encontrar un trabajo cuando eres un reción graduado. En primer lugar, a pesar de que hay muchas empresas dedicadas al sector de la moda, son muy pocas las plazas que existen dentro de estas empresas, además, algo que también se requiere en la mayoría de los trabajos es que sus empleados ya tengan años de exprecia a sus espaldas.
Estos inconvenientes no acaban cuando ya tienes un trabajo, lo usual cuando entras en una empresa de estas caracteristcas es que tu trabajo no esté bien remunarado, es por eso que a muchos diseñadores no les queda de otra que trabajar como freelance para poder tener más fuentes de ingresos y “poder llegar a fin de mes”. A esto se le suma la explotación que sufren muchos diseñadores cuando ya están posicionados en una empresa de moda, su versatilidad hace que se les requiera para muchos trabajos, ya que no solo se encargan de la partes técnicas, como fichas técnicas, desarrollo de patrones y derrotero de producción, sino que también se encargan de la concepción de las colecciones, es decir, de todo el proceso creativo que va desde el desarrollo del concepto hasta el moodboard, que implica la elección de colores, textiles y referentes en las que se va a basa una colección. No solo con esto, también deben ser los encargados de cerrar los proyectos y gestionar cómo será el lanzamiento y el aspecto comunicativo.
Otro factor que dificulta la vida profesional de un diseñador son sus portafolios (lo que equivale a una hoja de vida), para los diseñadores es crucial tener un gran recuento de proyectos y trabajar con personalidades de renombre dentro del sector, al ser un mundo que funciona a través de las conexiones, la pregunta más importante es: “¿con quién has trabajado?”.
Por el momento, Ana ha presentado una interesante colección donde se ha centrado en sus salidas de campo con el fin de extraer elementos propios del territorio para plasmarlos en un diseño o produccto. El elemento principal de esta colección llamada Piel Salada es el cuero, donde a través de la biomorfología ha elegido formas y patronas de la naturaleza que quedan bien plasmadas en cada una de sus confecciones.

Colección Piel Salada por Ana Valeria Palacio
Commenti